Uso residencial

El Ayuntamiento inicia el lunes la consulta previa para reducir los ejes comerciales y permitir viviendas en los bajos de las fachadas de las zonas liberadas

El Ayuntamiento de Cádiz va a publicar el próximo lunes para su consulta previa durante 20 días de realizar una modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana para favorecer la implantación del uso residencial en la ciudad.

En concreto, la que desde hoy se somete a consulta previa es la de la reducción de los ejes comerciales en el casco histórico, que permitirá la implantación de viviendas en los bajos en aquellos lugares que estén fuera de los citados ejes. Por otro lado, en la misma también se incluye la compatibilización del uso residencial en aquellos edificios que sean terciarios.

Este es el tercer documento que se somete a consulta previa en los dos últimos meses tras la prohibición de la inscripción de nuevas viviendas turísticas en extramuros y la de blindar el suelo residencial, eliminando la compatibilidad con el uso hotelero en los mismos.

En lo que se refiere a la que se publicará el lunes, la Ordenanza de Ejes Comerciales se aplica en gran parte de las calles del casco histórico.

Este tramado proviene del PGOU aprobado en el año 1995, donde se establecía un listado de calles en las que se prohibía la implantación de usos residenciales en la planta baja.

El objetivo de dicha ordenanza no era otro que el de consolidar en un caso, y potenciar en otro, la implantación de actividad económica en los locales situados en la planta baja de dichas calles.

La ordenanza actual limita la implantación de los usos residenciales en la fachada de los locales de planta baja, en favor de usos que generan actividad económica (comerciales y terciarios).

El teniente de alcalde delegado de Urbanismo, José Manuel Cossi, ha asegurado que “con la normativa vigente en el PGOU nos encontramos, por un lado, calles o tramos de calles con una actividad económica arraigada y por otro calles que no han conseguido potenciar la actividad económica que se pretendía”.

El resultado de la aplicación de esta normativa es que con el paso de los años está dando un resultado contrario al pretendido. De este modo, en las vías con una clara vocación económica se ha mantenido la actividad comercial pero en otras muchas permanecen los locales cerrados o se utilizan como trasteros.

Lo que se pretende con este cambio “es reducir el ámbito de aplicación de dicha ordenanza limitándose los ejes comerciales exclusivamente a aquellas calles con una vocación histórica clara de actividad económica”. Con ello se conseguiría destinar a uso residencial las fachadas de la planta baja.

José Manuel Cossi asegura que “esto redundaría en aumentar las posibilidades de ampliar la oferta inmobiliaria para el uso residencial”.  El requisito para ello sería cumplir en todo caso las condiciones particulares del uso residencial es decir, acceso, habitabilidad, distribución, superficies, altura, etcétera.

Cossi deja muy claro que “esta medida se llevaría adelante sin perjuicio de seguir manteniendo la posibilidad de uso comercial y terciario como compatible en la planta baja”.

Viviendas en edificios con uso terciario

Con respecto al otro punto, en el PGOU vigente no se permite intercalar usos residenciales destinados a viviendas en fincas calificadas con uso terciario (oficinas y servicios de comercialización).

José Manuel Cossi ha explicado que con el PGOU actual, “en suelos terciarios son admisibles usos industriales y comerciales en convivencia con el terciario principal del edificio. Sin embargo, no es posible la implantación de usos residenciales destinados a vivienda en actuaciones parciales, es decir, que ocupen una planta o parte de una planta, de fincas calificadas con ese uso terciario”.

Se calcula que en la actualidad existen aproximadamente 30 fincas calificadas con uso terciario en el casco histórico y 12 en extramuros.

Con la modificación prevista, “se pretende permitir el uso residencial como uso compatible del uso terciario, de modo que un edificio destinado a oficinas pueda albergar también viviendas en algunas de sus plantas”.

 
Transparencia