El FIT celebra 40 años como referente escénico entre Europa y Latinoamérica
El Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) ha presentado la programación de su 40ª edición que se celebrará en Cádiz del 25 de octubre al 1 de noviembre de 2025, con la participación de Bruno García, alcalde de Cádiz, Maite González, teniente de alcalde de Cultura de Cádiz, Vanesa Beltrán, diputada de cultura de Diputación de Cádiz, Violeta Hernández, directora del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y de la Música. la delegada territorial de Cultura, Tania Barcelona, y Mónica Yuste, nueva directora de la cita clásica del otoño gaditano.
Esta edición contará con la presencia de una veintena de grupos correspondientes a Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, México y Brasil. Además, ofrecerá una amplia programación de actividades complementarias que invitarán a la participación de gaditanos y gaditanas, así como al sector profesional de las artes escénicas.
El FIT llega a su 40ª edición convertido en mucho más que una cita escénica: es ya parte esencial de la identidad cultural de la ciudad. Desde aquella primera edición en 1986 que buscaba tender puentes entre España y América Latina a través del teatro, el FIT ha crecido hasta situar a Cádiz como un referente internacional de las artes escénicas. Han sido cientos de compañías, miles de artistas y decenas de miles de espectadores los que, a lo largo de cuatro décadas, han hecho de la ciudad un espacio de encuentro vivo entre lenguas, acentos, tradiciones y miradas del mundo.
Hoy, en un tiempo atravesado por la virtualidad y la globalización cultural, el FIT reafirma su valor como refugio de lo genuinamente humano: la presencia compartida, el diálogo, la emoción irrepetible del aquí y el ahora. El FIT sigue siendo ese lugar donde la apertura y la diversidad se entrelazan, invitándonos a reconocernos en la memoria común y en la vitalidad de lo escénico.
En esta línea, el cartel de la 40ª edición del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz lleva la firma de la artista Soledad Rojo, la artista gráfica más reconocida de la provincia argentina de Jujuy, y se articula en torno a la chakana andina, un símbolo milenario que representa principios como la relacionalidad, la complementariedad, la ciclicidad y la reciprocidad. Estos valores dialogan directamente con la trayectoria del FIT, que desde 1986 ha construido un puente entre las teatralidades iberoamericanas y España, convirtiéndose en un espacio de encuentro cultural y de intercambio entre personas y comunidades.
La elección de la chakana como emblema de este aniversario refuerza la identidad del festival y su vocación de tender lazos entre continentes y tradiciones. En el centro del cartel, una espiral simboliza el eterno retorno y la convivencia entre pasado y presente, proyectando la mirada hacia un futuro compartido.
La programación escénica del 40 FIT
Entre las líneas estratégicas del festival, su programación da impulso de iniciativas escénicas que atienden diversas problemáticas, desde el carácter multidisciplinar que siempre ha caracterizado al festival, así como la implicación del tejido local y el fomento del teatro en los centros formativos.
Entre los espectáculos que formarán parte del 40 FIT, el Gran Teatro Falla reunirá algunas de obras de las compañías más relevantes de la escena iberoamericana, con propuestas premiadas, arriesgadas y de enorme calado artístico como ‘El bar nuestro de cada día’ del gaditano Antonio Romera “Chipi” (Cía. Chipi La Canalla, España) que inaugurará el Festival el 25 de octubre; ‘Todos los ángeles alzaron el vuelo’ de la mítica compañía andaluza La Zaranda el 27 de octubre; ‘Medida por medida’ del argentino Gabriel Chamé Buendía, el 30 de octubre; o ‘Labio de liebre’, de la compañía colombiana Teatro Petra el 1 de noviembre.
El Teatro del Títere de la Tía Norica, acogerá propuestas que exploran la contemporaneidad teatral desde lenguajes radicales, comprometidos y poéticos. La programación se abrirá el 27 de octubre con ‘Mátate, amor’ (Argentina), adaptación teatral de la célebre novela de Ariana Harwicz, creada junto a Marilú Marini y Érica Rivas. El 28 de octubre será el turno de ‘El Purgatorio’ (Chile), de María José Pizarro y el Colectivo CTM; con producción del propio FIT, el 30 de octubre en función escolar y el 31 de octubre en horario familiar, se presentará ‘La niña que fue Cyrano’ (Argentina/España), de Guillermo Baldo; y el 1 de noviembre, ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ (Uruguay), de Leonel Schmidt.
El Baluarte de la Candelaria será uno de los escenarios más versátiles del 40º FIT de Cádiz, con propuestas que van desde el teatro físico y la adaptación de clásicos, hasta los lenguajes performativos y multimedia más arriesgados. La programación comienza el 26 de octubre con ‘Juan Salvador Tramoya’ (Chile), de la compañía La Mona Ilustre. El 27 de octubre llegará ‘Yo soy 451’ (España), de La Teta Calva. El 29 de octubre se estrenará en España ‘Vuela alto’ (Chile), de María José Pizarro y el Colectivo CTM. Ese mismo día, se presentará ‘Pueblo hermano’ (Argentina), del cantautor Gustavo Patiño. El 31 de octubre, llega el monólogo ‘Cachorro de León (Casi todo sobre mi padre)’ (México), de Conchi León. La programación se completa el sábado 1 de noviembre con el estreno nacional de ‘Monga’ (Brasil), de la multiartista Jéssica Teixeira.
El Teatro de Calle, una de las señas de identidad del FIT, volverá a ser la gran fiesta compartida del Festival, un espacio donde la ciudad se convierte en escenario y los espectadores en protagonistas. Esta 40ª edición refuerza esa apuesta con propuestas de gran formato, circo, clown, danza y música en movimiento, que transformarán plazas, parques y avenidas en escenarios efímeros de convivencia artística. La inauguración llegará a las calles de Cádiz el sábado 25 de octubre con ‘Elipsión’ de la compañía gaditana El Carromato. El 27 de octubre, la Plaza de la Catedral acoge ‘Latas’ (España), de la multipremiada compañía D’Click. Al Parque Genovés legará los días 28 y 29 de octubre ‘Lubbert’ (España), del clown Inda Pereda. El 30 de octubre llega el desfile de ‘Swing & Show’ (España), de Teatrapo Producciones. El 31 de octubre llega a Entre Catedrales el estreno de ’Dominare’ (España), de la compañía Maduixa; y finalmente el 1 de noviembre la Plaza de la catedral acogerá el estreno absoluto de Babel (España), de Xarxa Teatre.
Actividades complementarias: formación, memoria y proyección internacional
El 40º Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz no se limita a la programación escénica: abre un amplio abanico de actividades que refuerzan su vocación formativa, conmemorativa y de encuentro profesional.
Entre las propuestas dirigidas al público más joven, destaca el Taller de acrobacia aérea para infancias y adolescencias (25 de octubre al 1 de noviembre, Antiguos Depósitos de Tabacalera), coordinado por Sergio Suárez y María Merello, que culminará con una muestra abierta al público. También en el ámbito pedagógico, la Universidad de Cádiz se suma al festival con el Curso UCA–FIT “Textualidades y representación: la mirada crítica” (29–31 de octubre, Espacio ECCO), dirigido por el investigador cubano Dr. Eberto García Abreu junto a la Dra. Natacha Koss, con 1 crédito ECTS.
La memoria y la historia del festival estarán muy presentes con la Exposición ‘40 años del FIT de Cádiz’ (Plaza de España, todo octubre), que recorre la trayectoria del certamen a través de carteles, materiales interactivos y visitas escolares. A ello se suma la presentación del libro Memorias de un sueño: Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (1984–2024), coordinado por Pepe Bablé, y la proyección del documental La balada perdida, de Lolo Ruiz, reciente Premio Lorca 2025.
En el plano internacional, el FIT reafirma su papel como puente entre Europa y Latinoamérica con el Encuentro de directores/as de festivales iberoamericanos (25 de octubre), el lanzamiento de Ultramarinos, primer mercado de internacionalización de las artes escénicas andaluzas (26 de octubre), y el acto de ingreso en REDELAE (Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas), previsto para el mismo día.
El festival se convierte además en foro de pensamiento y reflexión con el Laboratorio Urdimbres y Tramas de la Escena (27, 28, 30 y 31 de octubre, Espacio ECCO), coordinado por Yani Allen y Bruno Macari, y con el Encuentro Miradas Proyectadas (25 de octubre), impulsado por la Asociación de Directoras de Artes Escénicas de Andalucía y la Fundación SGAE, que dará voz a creadoras iberoamericanas.
El programa se completa con los Homenajes a figuras clave de la escena iberoamericana recientemente desaparecidas —Elena Schaposnik, Juan Margallo y Mario Ernesto Sánchez— (27 de octubre, Salón de Plenos del Ayuntamiento), y con el Encuentro Provincial de Teatro (1 de noviembre, Espacio ECCO), destinado a mapear el talento gaditano y fortalecer el tejido escénico local.
Con estas actividades, el FIT 2025 se consolida como un festival que no solo exhibe espectáculos, sino que piensa, forma, investiga y proyecta el futuro del teatro iberoamericano.
La 40ª edición del FIT de Cádiz se desarrollará del 25 de octubre al 1 de noviembre, organizada por el Patronato del FIT, organismo compuesto por el Ayuntamiento de Cádiz, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta Andalucía, la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo AECID, la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación Provincial de Cádiz y la Universidad de Cádiz.
“El pasado nos obliga en el presente y en el futuro”
El alcalde Bruno Garcia ha querido agradecer a todas las personas que a lo largo de 40 años “han hecho grande el FIT”. En este sentido, ha señalado la efemérides de los 40 años del FIT, “con un pasado muy bueno pero que también nos obliga al presente y al futuro”.
El alcalde ha querido resaltar también los lazos que une el FIT “porque Cádiz es América y este festival fortalece esa relación”. Por ultimo, ha animado a la ciudadanía a que «salga a la calle, llene los teatros y que conozca la programación”.
La vicepresidenta de la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, Vanesa Beltrán, ha hecho hincapié en la necesidad de aunar esfuerzos entre administraciones para “el fortalecimiento e integración de no solo una ciudad, sino de toda la provincia con este festival”. Por ello, ha recordado la apuesta de la diputación por el FIT como escaparate de la provincia y de su potencial cultural y turístico.
Violeta Hernández, directora del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y de la Música, ha querido poner en valor la larga vida de un evento “algo que resulta muy complicado”. Hernández ha asegurado que el FIT “es un lugar de encuentro, de culturas y también profesional porque lo que ha pretendido el FIT desde sus inicios es tender puentes de ida y vuelta”.
La teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Maite González, ha señalado que este festival “no sólo es un escaparate del talento escénico sino que es un puente tendido entre las diversas realidades, sensibilidades y voces que conforman el rico mosaico iberoamericano”.
Por último, la nueva directora del FIT. Mónica Yuste, ha puesto de manifiesto que ésta es una edición “que mira al futuro pero sin perder de vista lo que nos ha traído hasta aquí”.